lunes, 8 de junio de 2009

¿PORQUE MI PERSONAJE ES IMPORTANTE?

MI PERSONAJE ES IMPORTANTE PORQUE HIZO POEMAS MUY ROMANTICOS PARA LA GENTE ENAMORADA TAMBIEN HIZO POEMAS MAGICOS PARA LA GENTE QUE QUIZO SOÑAR Y POEMAS INSPIRADORES PARA GENTE QUE SE QUIZO TRANQUILISARSE E INSPIRARSE OTRA COSA IMPORTANTE QUE HIZO FUE SER EL PREFESOR DE POESIA DE MI PROFESOR HAIRO.

jueves, 4 de junio de 2009

MIS COMESTARIOS

ALGUIEN SALVA POR ESCUCHAR AL RUISEÑOR: ESTE POEMA ME PARECIO COMO MUY INSPIRADOR PORQUE DICE QUE " EL QUE ESCUCHO AL RUISEÑOR O VIO SU VUELO NE SERA POLBO ENTRE LAS RUINAS"

AMARA YO EL OLVIDO:ESTE POEMA ME PARECIO MUY TRISTE PORQUE HABLA DE EL AMOR EN RUINAS

MADRIGAL DE LA MUERTE:ESTE POEMA ME PARECIO MUY ROMANTICO PORQUE HABLA DE QUE EL AMOR LLEGA A ALGUN DIA.

INSOMNIO:ESTE POEMA ME PARECIO MUY MAGICO PORQUE HABLA DEL CANTO DE UN GRILLO Y QUE DETRAS DE LA MUSICA EXISTE UN CIELO.

MEDIDIA:ESTE POEMA ME PARECIO MUY CHEVERE PORQUE HABLA LO QUE UNO PIENSA OYE Y VE EN EL MEDIODIA

TODOS LOS POEMAS ME PARECIERON MUY ROMANTICOS, INSPIRADORES Y MIGICOS PREQUE HABLAN DE COSAS MUY CHEVERES Y DE SENTIMIENTOS DE EL SER HUMANO.

poemas de gioanni quessep






"No digas nada, escucha a las estrellas.Tal vez te digan algo de la rosa que hay en tu jardín..."
"Pareja"Fernando Botero

Reseña biográfica
Poeta y ensayista colombiano nacido en San Onofre, Sucre, en 1939. Estudió Filosofía y letras en la Universidad Javeriana de Bogotá, y en Italia se especializó en poesía del Renacimiento y Lectura Dantis. Desde 1992, es Doctor Honoris Causa en Filosofía y letras de la Universidad del Cauca de la cual es profesor de Literatura. Ha sido colaborador de prestigiosas revistas y está considerado como uno de los poetas capitales de la segunda mitad del siglo en Colombia.De su amplia obra poética merece destacar las siguientes publicaciones: «Después del paraíso» en 1961, «El ser no es una fábula» en 1968, «Duración y leyenda» en 1972, «Canto del extranjero» en 1976, «Madrigales de vida y muerte» en 1978, «Muerte de Merlín» en 1985 y «Antología poética» en 1993. «Brasa lunar» su libro más maduro, obtuvo el Premio Nacional de Poesía José Asunción Silva 2004. ©




ALGUIEN SE SALVA POR ESCUCHAR AL RUISEÑORDigamos que una tarde el ruiseñor cantó sobre esta piedra porque al tocarla el tiempo no nos hiere no todo es tuyo olvido algo nos queda Entre las ruinas pienso que nunca será polvo quien vio su vuelo o escuchó su canto

AMARA YO EL OLVIDOFelicidad en ruinasLo que han visto mis ojosVolver al tiempo amadoYa fugitiva música del polvo(Nada tendrá el amorSi en jardines o nieveLa Quimera le cuentaDel valle de la muerte)Felicidad en ruinasLo que ha visto mi alma en el encantoAmara yo el olvidoY el reino de las hojas que he encontrado

CANCIÓN DEL QUE PARTEPor la virtud del albaquieres cambiar tu vida,y aferrado a la jarciapartes sin rumbo conocido.Todo es propicio, los acantiladosy el arrecife duermen en la espuma,tan sólo una gaviota esperasobre el palo mayor de caoba y de luna.Quizá te aguarden para darteel amor y la palma del vinoo en la orilla sin nombre,pescadores vestidos de un luto azul.Vas solo con tu alma, barajandocanciones y presagiosque hablan del bosque donde la hierba es tenue,lejos de la desgracia que en ti se confabula.A tu paso verás las islasque otorgan el sonido de un caracol,verás tu casa, el humoque ya aspiraron otros en la aurora.Mas, ay, si te detienestal vez allí se acabe tu destino;¿y quién podrá salvarte,quién te daría lo que buscas entre hadas?Duro es partir a la fortuna;el hombre solo cierra los ojos ante el cieloy oye su propia historiasi se rompe el encanto.Pero, si quieres seguir, siguecon la felicidad entre tu barca,todo está a tu favor, el cielo, la lejanía que se abrecomo el amor, como la muerte.
CANCIÓN Y ELEGÍAAbandonas la música del bosqueOh cuerpo amado si olvidé tu nombre¿Qué tiempo de castillo entre las ruinasLa clausurada torre?Desde mi canto para qué leyenda(Tejió el amor la túnica imprecisa)Si el canto no es real si el caminanteNo asciende a tu colinaSi sombra de un color es la palabraCeniza de la piedra es el destinoY el poeta lejano de la nocheAl lado del olvidoDónde la oculta voz que te nombrabaEl extranjero la doliente lunaViene venía por el mar de vinoLa nave en la penumbraPenumbra de la nave es el espejoLa púrpura o lo blanco de la muerteVendrás venías por el mar antiguoPenélope dolienteLa mano y el cristal en su premuraOh rostro amado si perdí tu nombreNave del paraíso te deshojasSolitaria del bosqueQuién moverá mis pasos en la arenaCeleste o gris si al reino desencantaEl hilo de la muerte o la memoriaCercano de la nadaVuélveme ahora a mi país de origenNómbrame el reino para mí celeste¿Qué sombra de silencio por el aguaParaíso de nieve?Nave de casi ayer entre las manosEl mar no permanece a tus orillasYa fábula de un cuento para siempreY espejo de las islas


CÁNTICO DE DOS ROSASNo digas nada, escucha a las estrellas.Tal vez te digan algode la rosa que hay en tu jardíny la rosa del tiempo,-la que está viva o muerta-en la arena que arde.La rosa que hay en tu jardín es bella.No la amarga hechicera que te llamadesde tu nacimiento, rosa oscura que te alumbra el final y las orillasdel aqueronte. No hables, que estás solocon nada indecible, siempre lejosdel azul más profundo. Mira pues si el agua va a una isla donde crecenrosas ya sin ventura o venturosas;y escribe y canta. Y oye a las estrellasque hablan desde una página pedida.


CANTO DEL EXTRANJEROPenumbra de castillo por el sueño Torre de Claudia aléjame la ausencia Penumbra del amor en sombra de agua Blancura lenta Dime el secreto de tu voz oculta La fábula que tejes y destejes Dormida apenas por la voz del hada Blanca Penélope Cómo entrar a tu reino si has cerrado La puerta del jardín y te vigilas En tu noche se pierde el extranjero Blancura de isla Pero hay alguien que viene por el bosque De alados ciervos y extranjera luna Isla de Claudia para tanta pena Viene en tu busca Cuento de lo real donde las manos Abren el fruto que olvidó la muerte Si un hilo de leyenda es el recuerdo Bella durmiente La víspera del tiempo a tus orillas Tiempo de Claudia aléjame la noche Cómo entrar a tu reino si clausuras La blanca torre Pero hay un caminante en la palabra Ciega canción que vuela hacia el encanto Dónde ocultar su voz para tu cuerpo Nave volando Nave y castillo es él en tu memoria El mar de vino príncipe abolido Cuerpo de Claudia pero al fin ventana Del paraíso Si pronuncia tu nombre ante las piedras Te mueve el esplendor y en él derivas Hacia otro reino y un país te envuelve La maravilla ¿Qué es esta voz despierta por tu sueño? ¿La historia del jardín que se repite? ¿Dónde tu cuerpo junto a qué penumbra Vas en declive? Ya te olvidas Penélope del agua Bella durmiente de tu luna antigua Y hacia otra forma vas en el espejo Perfil de Alicia Dime el secreto de esta rosa o nunca Que guardan el león y el unicornio El extranjero asciende a tu colina Siempre más solo Maravilloso cuerpo te deshaces Y el cielo es tu fluir en lo contado Sombra de algún azul de quien te sigue Manos y labios Los pasos en el alba se repiten Vuelves a la canción tú misma cantas Penumbra de castillo en el comienzo Cuando las hadas A través de mi mano por tu cauce Discurre un desolado laberinto Perdida fábula de amor te llama Desde el olvido Y el poeta te nombra sí la múltiple Penélope o Alicia para siempre El jardín o el espejo el mar de vino Claudia que vuelve Escucha al que desciende por el bosque De alados ciervos y extranjera luna Toca tus manos y a tu cuerpo eleva La rosa púrpura ¿De qué país de dónde de qué tiempo Viene su voz la historia que te canta? Nave de Claudia acércame a tu orilla Dile que lo amas Torre de Claudia aléjale el olvido Blancura azul la hora de la muerte Jardín de Claudia como por el cielo Claudia celeste Nave y castillo es él en tu memoria El mar de nuevo príncipe abolido Cuerpo de Claudia pero al fin ventana Del paraíso


CERCANÍA DE LA MUERTEEl hombre solo habitaUna orilla lejanaMira la tarde gris cayendoMira las hojas blancasRostro perdido del amorApenas canta y mueveLa rueda del azarQue lo acerca a la muerteExtranjero de todoLa dicha lo maldiceEl hombre solo a solas hablaDe un reino que no existe


DIAMANTESi pudiera yo darteLa luz que no se veEn un azul profundoDe peces. Si pudieraDarte una manzanaSin el edén perdido,Un girasol sin pétalosNi brújula de luz que se elevara, ebrio,al cielo de la tarde;y esta pagina en blancoque pudieras leercomo se lee el más clarojeroglífico. Sipudiera darte, comose canta en bellos versos,unas alas sin pájaro,siempre un vuelo sin alas,mi escritura sería,quizá como el diamante,piedra de luz sin llama,paraíso perpetuo.


DUENDESLa biblioteca a solas. Luna, duendesen el umbral, y un canto que se anunciaposible en el dorado de las hojas.Toma el asombro de morir y el cielopor la música hallada se hace nocheque ilumina la rosa en la tiniebla.Voces de lo más hondo, pasos y alasen el umbral, y un habla oscura y bellade hilo desvelado que retornapor el telar al bosque, nos envuelve.¿Qué se hizo la casa, dónde estamos?Duendes y luna a solas en el muro.


ESFINGEFeliz tú que no miraslos ojos de la Esfinge,y no ves que es azul el laberintode su arena; terribleconocimiento de una vida amargael que nos dan los últimos jardines.Feliz tú que no sabesquién teje la ilusión de tus tapices,ni quién es la hilandera de tus días,vendimiadora que da un vino triste.Cantas tu himno, loco de esperanza,y no sabes si mueres o si vives.

INSOMNIOCanto de un grillo en el jardíntrae consigo la rama del insomnio,como un pito de vidrioque convoca las alas del invierno.Nunca estuve tan cerca de la muerte,nunca supe que detrás de la músicapudiera haber el cielo adversoperdido entre las zarzas y los robles.¿La vida es ilusoria entonces,un huerto miserablepor donde van la ronda de las constelacionesy el reposo nocturno inalcanzable?

MADRIGAL DE LA MUERTEMuy cerca está tu corazónDe encontrar las hojas de otoñoQuizá un tiempo dorado reinePor los abismosTal vez el olvido mortalSea el más puro encantamientoY aun la rosa impronunciableLlegue volandoMuy cerca tienes la miradaDel desvelado para siempre¿Quién podría cerrar los ojosEn ese cielo?Tal vez el polvo te transformeEn la luna desconocidaY alguien se pierda y no regreseBajo esa luna

MEDIANOCHEMedianoche, no encuentrolos caminos que dan al patio,ni al pozo de agua vivadonde bajan las nubes y el pasado.Digo canciones a una sombrapara volver siquiera soñando,pues sólo en sueños la muertenos deja entrar en su barcosin dar al polvo lo que es del polvoni a la mar los remos blancos.Pierdo la casa (prodigiosde encantadores) y no me hallosino en el patio que daba al cieloy en el agua del pozo y el naranjo.

MEDIODÍAPájaros. Araucarias. No hay esenciasin claridad en este mediodía.Toma la fantasíaque me da la divina indiferencia.Profundo en la memoriava el girasol que la mirada advierte.No pasa el cielo de cristal. Oh muerte,el polvo cesa de mover tu noria:Músicas y alta ramadel tiempo en la delicia del que espera.¿Quién viene? ¿Quién me llama?Otra forma se inicia en la pradera.

MIENTRAS CAE EL OTOÑONosotros esperamos envueltos por las hojas doradas. El mundo no acaba en el atardecer, y solamente los sueños tienen su límite en las cosas. El tiempo nos conduce por su laberinto de hojas en blanco mientras cae el otoño al patio de nuestra casa. Envueltos por la niebla incesante seguimos esperando: La nostalgia es vivir sin recordar de qué palabra fuimos inventados.

NOCTURNOEnséñame quien eres túEn las noches de amargo sueñoSi de aquél olvido cantableLuna mortal o bella historiaNada sabe mi corazónDe celestes aparicionesSi ha sido siempre un extranjeroEn las músicas de tu manoMas a la sombra esperaréA la sombra del almendro blancoPara que me digas tu nombreDonde la azul rosa termina.Apiádate que llega el albaYa tu silencio me abandonasSiento que mi hora está cercay he reinado sobre fantasmas

PÁJAROEn el aire hay un pájaro muerto; quién sabe adónde iba ni de dónde ha venido. ¿Qué bosques traía, qué músicas deja, qué dolores envuelven su cuerpo? ¿En cuál memoria quedará como diamante, como pequeña hoja de una selva desconocida? Pero en el aire hay un patio y una pradera, hay una torre y una ventana que no quieren morir y están prendidos de su cola larga de norte a sur. En el aire hay un pájaro muerto. No sabrá de la tierra ni de esta mancha que todos llevamos, de las máscaras que lapidan, de los bufones que hacen del Rey un arlequín perdido. ¿Quién lo guarda, quién lo protege como si fuera la mariposa angélica? Pájaro muerto entre el cielo y la tierra.


POEMA PARA RECORDAR A ALICIA EN EL ESPEJO Aquí lo legendario y lo real Nuestra historia resulta semejante A la de esa muchacha maravillosa que penetró en el espejo Estuvo siempre a punto de desaparecer Pero ninguno pronunció la fórmula que la devolviera al polvo Ni Tweedledum ni Tweedledee ni la Reina ni el Rey Rojo Que lo único que tenía que hacer era despertarse Tal vez somos un cuento Tal vez sin que nunca nos percatemos La nave de Ulises O el ruiseñor de Keats (Ese pájaro no destinado a la muerte) Digamos entonces que lo que ha sido un canto de la Odisea Continuará siendo nosotros Sin dejar de ser por eso el país de las maravillas Y alguien podrá reconocemos Al escuchar la historia no escrita todavía En la historia castillo la historia luna múltiple En la historia juguete destruido La historia en fin cuando pasó una nube sobre Alicia Tal vez somos la sombra de ese azul en su mano


VIGILIAPasos en el jardín. El vigilantegolpea la corteza del manzanoy hay pájaros que huyen, quedan otrosenjaulados en tiempo y luz de plata.Fábulas no me encanten; velar quieromis armas esta noche o adentrarmepor el jardín y oír bajo mis pasoslos tréboles que guardan en el polvolas maravillas de la blanca torre.Debajo del manzano ya mi ladouna mujer hojea un viejo libro:Demonios hay en torno y una fuenterefleja un ciervo, un tigre de Bengala.Los pasos van y vienen y no sabenquién es el vigilante, el vigilado.






















BIOGRAFIA DE GIOVANNI QUESSEP

Biografía
Giovanni Quessep (San Onofre, Sucre, 1939)

“Me alejo de todo estilo de época y de toda moda y no me interesa describir los objetos de la realidad más tangible. Creo que todo poema debe ser una metáfora del alma: metáfora de sus maravillas y de sus terrores, de sus cielos y de sus abismos, esto es, la transfiguración de la realidad, lo que no constituye el olvido de la misma, sino su afirmación más profunda. Aun el yo lírico es del reino de las fábulas”. Giovanni Quessep.
Descendiente de uno de los tantos libaneses que llegaron a aquella orilla de la Costa Atlántica, Giovanni Quessep, es considerado uno de los poetas más notables de hispanoamérica1.
Dos acontecimientos importantes marcaron su vida: A la edad de diez años, la violencia bipartidista destruyó la casa de su familia, obligándola a abandonar San Onofre. Instalados en Sincelejo, uno de sus profesores le da a conocer la obra causante de toda su poesía La Divina Comedia e inicia su formación literaria a través de ella y de la lectura de los cuentos clásicos (Hermanos Grimm, Perrault, Andersen), Las mil y una noches, la poesía española del Siglo de Oro y la poesía de Rubén Darío. Lecturas que lo incitan a escribir los primeros poemas que fueron publicados en la revista del colegio.
Al culminar sus estudios de secundaria, viaja a Bogotá a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana, más tarde, realiza un postgrado en Literatura Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo y posteriormente, agraciado por la música y las imágenes de La Divina Comedia se va para Italia tras los pasos del maestro. Allí, dedicó dos años de su vida a estudiar la poesía del Renacimiento y la obra de Dante y tomó el curso conocido como Lectura Dantis. Esas lecturas se han recreado permanentemente, de una manera nueva y misteriosa, en cada uno de sus libros.Instalado nuevamente en Colombia, ingresa como profesor de Literatura en la Universidad del Cauca a la que perteneció hasta hace poco y donde le es otorgado en 1992 el título Honoris Causa en Filosofía y Letras.
Contemporáneo de los poetas Gonzalo Arango, Jotamario Arbeláez, Elmo Valencia, Armando Romero, Jaime Jaramillo Escobar, pertenecientes al nadaísmo que le dio en el país, Quessep perteneció paralelamente, a una generación de actitud más insular, que hoy se considera pilar fundamental de la más reciente poesía colombiana: Mario Rivero, Nicolás Suescún, José Manuel Arango, y Elkin Restrepo.
Quessep, fue cofundador de la revista Golpe de dados, ha sido colaborador de las revistas Pluma, Eco, Plural, Aquarimántima, Zona Franca, Mundo Nuevo, Revista Casa Silva, Gradiva, Gaceta de Colcultura, y El Urogallo y es considerado uno de los poetas capitales de la segunda mitad del siglo en Colombia.
Entre los poetas no nadaístas de la década de los sesenta, es considerado el autor de la obra más completa y conservadora, según el Manual de Literatura Colombiana en el cual se afirma: “En el oficio y en el virtuosismo radica el interés de la poesía de Quessep, en la destreza para manejar un lenguaje que durante siglos de ser utilizado literariamente ha adquirido una carga expresiva que le confiere la categoría de "poético". Las claves de su poesía son entonces las referencias librescas, las connotaciones literarias. Pero si, por ejemplo, Borges las utiliza en forma tal que trascienden el terreno de lo anecdótico para mostrar de manera descarnada los conflictos del hombre, Quessep no aterriza y su poema se queda en el terreno de lo literario. Claro que todo esto es intencional y él mismo lo ha dicho claramente: "Me alejo de todo estilo de época y de toda moda y no me interesa describir los objetos de la realidad más tangible. Creo que todo poema debe ser una metáfora del alma: metáfora de sus maravillas y de sus terrores, de sus cielos y de sus abismos, esto es, la transfiguración de la realidad, lo que no constituye el olvido de la misma, sino su afirmación más profunda. Aun el yo lírico es del reino de las fábulas".
David Jiménez, el la Gran Enciclopedia Colombiana dice: “Con una obra que se separa de la «actualidad» de los poetas de su generación —y especialmente de los nadaístas o sus post...—, Quessep es «el más decididamente simbolista entre los poetas colombianos del presente... La alegría del poema es la de tocar la otra orilla donde crece lo perdido, lo que no pueden ver los ojos... Casi todo proviene de la tradición poética anterior, pero en la obra de este poeta vuelve a tomar vida y se pone al servicio de intuiciones y formas muy personales”
En la Historia de la Poesía Colombiana dice el profesor norteamericano James Alstrum “En los versos de Quessep la polisemia se logra con un juego de símbolos arquetípicos, colores emblemáticos, y una excelsa musicalidad que produce el efecto de un conjuro mágico en que sonido y sentido se armonizan... El canto y el cuento se entremezclan en la poesía de Quessep y abundan alusiones al mito que es un sueño colectivo y ritual repetido en cuentos de hadas y fábulas cuyas moralejas se han perdido. Los versos de Quessep representan una evasión intencionada de los problemas banales de la vida cotidiana. En ellos el arte de la palabra constituye la única razón de ser de una poesía que intenta recobrar el momento efímero”.
Y Fernando Charry Lara dice sobre la poesía del maestro Quessep: “La poesía de Quessep se expresa, tensa, serenamente, en imágines de tiempo perdido u olvidado, entre sombras que son más del símbolo o de la leyenda, con materia de instantes de los que se ha apoderado para siempre la fijeza. Desconfía de la retórica versolibrista pero no se encarcela en estrecheces. Tiene la libertad del que sueña y, sobre todo, la de aquél que despierta de los sueños. Quien la escribe, conforme a la pretensión de Borges, reconocerá en ella un día, como en un espejo, su propia cara”
En Mito y poesía, un texto en prosa que figura como introducción de Carta imaginaria (1998), escribe Quessep estas palabras que podrían aplicarse a toda su poesía: “El poeta no teme a la nada. Sabe la lengua del coloquio de los pájaros, que aprendió Adán en el Paraíso terrenal. Y sabe, también, que la poesía es una danza, y que hay un arte de pájaros en su asombro y en su vuelo. Los ojos del poeta están tejidos de un cristal mágico, en su pasión tiene la esfericidad de los cielos y de su música extremada. A medida que se distancian de lo real, hallan la verdad de la poesía, o duración de las fábulas, que es el alma. El poeta, que no lo ignora, pone en juego su ser; pero, si quiere preservar en éste, debe entregarse a la única ley que rige la creación poética: la palpitación del abismo. Y el abismo es el centro del universo: están en él las constelaciones, pero también la rosa, “espejo del tiempo”, semejante a la luna en la metáfora del místico persa. Belleza o abismo, palabra y música: encantamiento total, orden del espíritu que descubre ka ciencia del amor y abre las puertas de lo desconocido.”
Su amplia obra poética está conformada por los libros: Después del paraíso (1961), El ser no es una fábula (1968), Duración y leyenda (1972), Canto del extranjero (1976), Libro del encantado (1978), Madrigales de vida y muerte (1978), Preludios (1980), Muerte de Merlín (1985), Un jardín y un desierto (1993), Carta imaginaria (1998), Antología poética (1993), Brasa lunar (2004), Premio de Poesía José Asunción Silva 2004, y Metamorfosis del jardín (2006).
En abril de 2006, la ciudad de Popayán lo declaró hijo ilustre durante un gran homenaje organizado por ex alumnos del maestro de la Universidad del Cauca donde exaltaron su obra poética.